domingo, 11 de diciembre de 2011

pueblos prehispanicos

Culturas de Arica

Su distribución alcanza además a los valles de Lucumba, Sama y Caplina, localizados en extremo sur del Perú, y hasta Taltal en Chile.

La gente que habitaba en la costa durante esta época, hacia sus habitaciones con esferas de totora, huesos de mamíferos marinos y postes de madera, localizando sus viviendas en forma dispersa a lo largo del litoral.También es probable que estas casas fueran usadas por las personas del valle, quienes acudían a faenas de recolección y pesca en el mar.

Los Alacalufes.

Banda caonera que deambulaban por mares del extremo sur del país. Los alacalufes navegaban entre el golfo de penas hasta la península del Taitao, y Tierra del fuego. Debido a las actividades de pesca y recolección de mariscos, estos pueblos recorrían incesantemente los canales y senos; buscando los lugares que podrían ofrecerles algún resguardo y abundancia de alimentos.

A pesar del frío, el viento y la nieve, los canoeros apenas cubrían su espalda a la cintura con un trozo de cuero de lobo marino o pieles de guanacos y en ocasiones dormían a la interperie, sobre la nieve, apretados unos con otros a manera de ovillos.

Para la pesca usaban arpones de distintos tipos las mujeres portaban cestas se sumergían en las aguas y caminaban por los roquerios extrayendo mariscos y algas. Los chonos usaban arpones de madera y cuchillos de huesos de ballena.

Los Araucanos, el pueblo Mapuche.

Al entrar en contacto españoles y araucanos, estos últimos estaban asentados en la región comprendida entre el Biobío y el Cautín. Pero habían entrado en relaciones y tal vez cruzándose con la población chilena primitiva hasta el Itata por el norte y hasta Tolten por el sur.

Los Atacameños.

La región de atacama está marcada por el desierto. Este penetra hacia el interior hasta aproximadamente los 2.600 metros, interrumpido solo por el Loa, único río que logra cruzar esas tierras llegando hasta el mar. Un poco más al sur se encuentra el gran salar de Atacama, la puerta del desierto árido del mundo.

El territorio de los atacameños habría estado dividido en dos partes: Atacama la alta (el sector del salar), y Atacama la baja (el sector del río Loa. Se desconoce aún la organización social concreta a que esta habría dado origen.

Los Aymaras.

En el valle de Camarones, algunos kilómetros al sur de Arica, se interrumpe la cadena de valles que atraviesan el desierto, uniendo las tierras altas del altiplano con la costa. Destacan entre ellos los valles de Lluta, Azapa y Codpa, que se caracterizan por poseer cursos de agua más o menos permanentes, presentando distintos microclimas en la gradiente altitudinal.

Los Changos.

En la costa norte desde el Loa hasta el Aconcagua, prosperó un grupo de pescadores llamados Changos por los españoles. Eran anchos de espalda, con una estatura media que oscilaba alrededor de 1,60 metros en los hombres y 1,45 metros en las mujeres. Dormían en toldos de cuero de lobo, sostenidos por troncos de quiscos o costillas de ballenas y fabricaban embarcaciones con cuero de lobo marino inflados.

Los Chiquillanes.

Grupo étnico Sur-Andino que habitaba y circulaba en la banda occidental y oriental de la cordillera de los andes. Según uno de los mapas más antiguos del continente, se les ubica entre los 34° y 35° de latitud Sur (fuente mapa de América, Juan de la Cruz Cano y Olmedilla).

Entre los cronista existe acuerdo en describirlos como un grupo de cazadores-recolectores andinos de elemental desarrollo cultural y poca densidad de población; Alimentándose de raíces silvestres, de la caza del guanaco y especies menores, albergándose en toldos de cuero. Se cubren de piel para resistir el clima del medio ambiente, adornándose con pinturas faciales.

Los Chonos.

Banda caonera, deambulaban por los mares extremos de sur del país. Los chonos navegaban principalmente por el Golfo de Penas y la península de Taitao.

Debido a las actividades de pesca y recolección de mariscos, estos pueblos recorrían incesantemente los canales y senos; buscando los lugares que podrían ofrecerles algún resguardo y abundancia de alimentos.

Los Cuncos.

Grupo indígena araucano meridional comprendido entre los huilliches. Originalmente pobló la región continental entre el río Bueno y el canal de Chacao. A fines del siglo XV, aproximadamente, se extendió hasta el archipiélago de Chiloé, desalojando a sus primitivos habitantes mas al sur y defendiéndose con los que allí permanecieron. El mestizaje de cuncos con aborígenes, los chonos, dio origen a los chilotes históricos. Los cuncos llevaron a la isla grande de Chiloé el cultivo de la papa, el maíz y la quínoa. Aprovechaban la piel de las llamas -de las que tenían pequeños rebaños- para hilar y tejer sus vestimentas. Navegaban entre las islas en canoas de tres tablas cocidas y pescaban atrapando peces en corrales de piedra o de ramas aprovechando la bajamar. En tierra usaban la estólica para cazar. Habitaban en casas de madera sin labrar, o bien, de grandes ramajes. Durante el siglo XVII empezó la declinación de cuncos y chilotes, quienes eran vendidos como esclavos en el continente.

Los Diaguitas.

Con este nombre se ha referido algunos estudiosos a las distintas poblaciones que ocupaban la región de los valles transversales, los de Copiapó al sur. El primero en darles este nombre fue el arqueólogo Ricardo Latcham, basándose en datos de fines del siglo XVI y XVII, que mencionaban a indio diaguitas en coquimbo, así como supuestas similitudes entre estos los diaguitas transandinos. Mucho se ha discutido acerca de si es o no correcto darles esta denominación. Por ahora, lo único que avala son referencias documentales de inicios de la colonia y datos toponímicos de la región de coquimbo.

Los Huilliches.

Desde la segunda mitad del siglo XVIII, se mantuvieron leales a los españoles en los alzamientos de las fronteras.

Las zonas nucleares de la resistencia indígena experimentaron cambios para adaptarse a la nueva situación creada por sus peligrosos vecinos.

Los Molles.

Algunas centurias atrás las comunidades del desierto cultivaban el maíz, cuidaban ganado y mantenían contacto con poblaciones del desierto de Atacama. Fue entonces cuando comenzaron a abandonar su dependencia de la caza y recolección que predominaba en el periodo anterior.

Los Onas.

Constituían el pueblo más austral entre los cazadores, localizándose en la isla grande de tierra del fuego. Aparentemente formaban distintos tipos de cultura y en lo lingüístico, denominados Haush-Selk Nam; según sus creencias existía un creador que llamaban Temaukel y que identificaron con la naturaleza y el universo, creían en la inmortalidad del alma y dentro de la comunidad existía brujas y curanderos muy estimulados. Su organización social consistía en pequeñas bandas cazadoras-recolectoras, en que predominaba la monogamia.

Los Pascuenses

En el momento del descubrimiento de la isla, la población pascuences se divide en una decena de clanes distintos, sobre los que gobierna un rey. El primero de ellos habría sido un cierto Hotu Matua, quien llega con su mujer y sus compañeros desde otro atolon polinesico, como refugiados de una guerra. En el año 1950, el navegante noruego Thor Heyerdahl aventuro que los primeros habitantes de esta tierra fueron descendientes de los peruanos (hombres llamados orejas largas") y que una segunda ola de inmigración llegó a la Polinesia justo antes del descubrimiento de la isla. Pero esta tesis no tiene mucho respaldo hoy en día, a pesar del éxito de la expedición de la Kon-Tiki en 1947, una balsa en la que realizó la travesía entre el Perú y la Polinesia, con el propósito de demostrar el origen amerindio de las poblaciones oceánicas. La única certeza, en lo que concierne a los pascuenses, parece ser su parentesco con los polinesios.

Los Pehuenches.

La palabra pehuenche, en idioma mapuche (mapudungu), significa gente del pehuén, y designa a grupos indígenas pre-cordilleranos que vivían de la recolección de los piñones, desde Chillan hasta Arauco, aproximadamente. De vida nómade, complementaban su dieta con la caza y recolección andina, en el Sur de Chile. Habitaban toldos de cuero. Incorporaron el caballo traído por los españoles convirtiéndose en hábiles jinetes y guerreros, le sirve también para transportar enseres y toldo, además de cumplir funciones comerciales entre ambos lados de la cordillera.

Los Picunches.

El cultivo de la tierra, especialmente el maíz, constituía la base de la alimentación en el valle del mapocho. Bilbar narra detalladamente las primitivas técnicas agrícolas utilizadas por los indígenas :

Con cada indio anda un muchacho con una talega de frísoles echando en los hoyos tres o cuatro granos. Cubriendo estos se cría sin arar ni cabar sino en los herbazales y montes y tierra delgada y guijarrales. Cada quince días o veinte los riegan y al coger dan de una fanega a mas de veinte y cinco ... El maíz cuando lo siembran en octubre, que es como abril en España, siémbrase en tierra enjuta algunos y otros en regada de cinco o seis días cavando la tierra con esas estacas, y otros echando el maíz en los hoyos que serán tres o cuatro granos. Cuando nace guárdanlo, que las aves no lo coman, y después que está nacido de dos o tres hojas está el campo y hierva seca, que hay mucha y muy alta. Echanle fuego y hácese ceniza y aunque mala, mas parte de las hojas del maíz. Luego lo riegan ; sale furioso y acude sesenta y ochenta fanegas ; da una fanega de cincuenta hasta ciento; desde mejor en monte ”

Los Poyas.

Nombre que se designa al grupo mas austral de cazadores -recolectores cordilleranos. De vida nómada, a veces suelen llegar a las orillas del pacifico, en lo que hoy es la XI región. Es una sociedad simple, organizada en bandas y familias nucleares y cuyo modo de vida dependen de la caza y recolección en el ámbito subandino meridional. Grupo étnico con escaso número de población, lo que explica que halla desaparecido rápidamente.

Los Puelches.

Comparten género de vida cazador y recolector como los pehuenches. Ocupan la región entre Valdivia y Osorno. Aprovechando los numerosos pasos cordilleranos, tienen estrecho vínculos con cazadores pampéanos y al parecer, el mismo origen cultural. La denominación étnica misma así lo sugiere. En idioma mapuche, puelche significa gente del Este.

Los Tehuelches.

Vivian en las estepas de coirón al norte del estrecho de Magallanes, fueron denominados patagones por los primeros europeos que atravesaron dicha region.

Llevaban un modo de vida semejante al de los onas aunque a la caza del guanaco agregaron la de la avestruz o ñandú capturando por medio de boleadoras arrojadas a sus patas.

Culturalmente pertenecen a la tradición pampeana argentina.


de: francisco solis

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Online Project management