domingo, 11 de diciembre de 2011

Presidenta de la República de Chile michelle bachelet

Carrera Política

ü En 1996 fue electa como parte del Comité Central del Partido Socialista de Chile.

ü Fue invitada en 1997 a estudiar en el Colegio Interamericano de Defensa, ubicado en Washington D. C., Estados Unidos.

ü A su regreso en 1998, Bachelet trabajó un año como asesora del Ministerio de Defensa Nacional y además fue reelecta en el Comité Central del PS y se integró al Comité Político de la colectividad.

Ministra de Salud

ü El 11 de marzo del 2000, Ricardo Lagos asumió como Presidente de Chile junto a su gabinete y Michelle Bachelet asumió ese día como ministra de Salud. Cuyos principales objetivos eran: Acabar con las llamadas colas (filas de espera) de los saturados consultorios públicos en menos de tres meses, hacia el mes de julio el nivel de las colas se redujo en un 90% gracias a la asignación centralizada de consultas por vía telefónica y la extensión horaria de las atenciones prioritarias.

Ministra de Defensa Nacional

ü El 7 de enero de 2002, Ricardo Lagos realizó un cambio de gabinete, en el cual Bachelet pasó desde el Ministerio de Salud al Ministerio de Defensa Nacional. Fue la primera socialista en asumir esa cartera en 29 años. Continuó con los planes de modernización de las Fuerzas Armadas, aumentó la participación de éstas en misiones de paz como las de Chipre y Bosnia y Herzegovina, amplió las posibilidades de ingreso de mujeres a la carrera militar, generó importantes modificaciones al servicio militar obligatorio y puso en práctica las disposiciones del tratado de Ottawa para la destrucción de campos minados.

Camino a la presidencia

ü Los partidos de la Concertación proclamaron con presteza a Bachelet.

ü Su campaña dictaba: Sistema de protección social, el desarrollo económico y democratización del sistema político. En el primer eje, Bachelet propuso una reforma al sistema previsional, impulso a la educación preescolar, financiamiento garantizado para estudiantes de educación superior, reformas a la jornada laboral, aumento del Plan AUGE a 80 patologías hacia 2010, el fortalecimiento del sistema público de salud y la creación de un ministerio de Seguridad Ciudadana. Además, Bachelet asumió como uno de sus principales objetivos la reducción en la desigual distribución de ingresos.

Elecciones

ü El 11 de diciembre de 2005, obtuvo la primera mayoría con un 45,95% de los votos frente al 25,41% de su más cercano rival para la presidencia, Sebastián Piñera, con quien compitió en una segunda vuelta el 15 de enero de 2006.

ü El 15 de enero del 2006 obtuvo un 53,5% del total de los votos contra un 46,5% de Sebastián Piñera, convirtiéndose en la primera presidenta mujer de Chile en sus 196 años de independencia.

ü El día 30 de enero de 2006 fue proclamada oficialmente por el Tribunal Calificador de Elecciones como presidente electa.

Presidencia (11 de marzo de 2006 a 11 de marzo del 2010)

ü El 13 de marzo de 2006 aplicó su primera medida presidencial de importancia: la gratuidad inmediata en el sistema de salud público a mayores de 60 años, que rápidamente entró en ejecución.

ü El día 21 de mayo de 2006, dio su primer discurso sobre la situación de Chile en el Salón de Honor del Congreso Nacional. En su discurso mencionó la entrega de bonos de invierno a las familias más pobres del país, una reforma a la salud chilena a costa de los dineros del cobre, la construcción de nuevos hospitales y la creación de los Ministerios de Seguridad Ciudadana y del Medio Ambiente.

ü El 30 de mayo, cerca de 800.000 estudiantes acudieron a un llamado a paro nacional convocado por las asambleas estudiantiles, como protestas estudiantiles que comenzaron a producirse a inicios del mismo mes en algunos liceos de Santiago exigiendo reformas a la Educación chilena.

ü El 10 de diciembre de 2006, el ex dictador Augusto Pinochet falleció a causa de una descompensación en el Hospital Militar de Santiago de Chile. Bachelet decidió que no se le efectuaría un funeral de Estado, como ex presidente de la República, ni se decretaría duelo oficial. Sólo se le rindieron honores fúnebres como ex comandante en jefe del Ejército. La presidenta no asistió personalmente a sus exequias, confiando la tarea a su ministra de Defensa, Vivianne Blanlot.

ü Su gobierno se concentró en dar cumplimiento a las "36 medidas para los primeros 100 días" que había prometido durante su campaña. Uno de los puntos importantes fue la conformación de una comisión a cargo de Edgardo Boeninger para estudiar la reforma al sistema electoral binominal.

ü Se implementa la norma japonesa de TV digital (HD=High Definition.

ü Mejoramiento del Sistema de Transporte público “Transantiago”.

ü Se realizó una Reforma al Sistema de Pensiones que consideró, entre otros ejes, un Sistema de Pensiones Solidarias y un aumento progresivo de la cobertura previsional de los sectores vulnerables alcanzándose a julio de 2011, una cobertura total del sistema de pensiones del orden del 97% para los mayores de 65 años (incluyendo los beneficios contributivos).

ü Se creó un Sistema Intersectorial de Protección Social (a través de la Ley Nº 20.379), estando compuesto por los Sistemas de Protección Chile Crece Contigo y Chile Solidario, que a 2009 consideraba en el primero alrededor de 750 mil niños y niñas de hasta cuatro años y 200 mil mujeres embarazadas, y en el segundo cerca de 387 mil familias en condición de extrema vulnerabilidad a través del Programa Puente y otras 14 mil personas en la misma situación mediante los Programas “Vínculos”, “Calle” y “Abriendo Caminos”.

ü Su gobierno se decidió la construcción de la segunda planta de gas natural licuado (GNL) del país -la primera ya se construía en Quintero- como una forma de afianzar el abastecimiento del suministro a la zona, a través de la empresa estatal Codelco.

Relaciones Internacionales

ü En marzo de 2007, Bachelet asistió a la reunión del BID, en la ciudad de Guatemala, en la que además se le otorgó un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de San Carlos de Guatemala.

ü El 23 de mayo de 2008 se convirtió en la primera presidenta pro tempore de la Unión de Naciones Sudamericanas, hasta el 10 de agosto de 2009.

ü El día 23 de julio de 2009, recibió la "Orden del Honor al Mérito del Fútbol Sudamericano", en el grado de "Gran Collar Extraordinario". Fue primera vez que una mujer recibe un reconocimiento de la Confederación Sudamericana de Fútbol en sus 93 años de vida institucional.

ü El 26 de febrero de 2010 se le concedió el Collar de la Orden de Isabel la católica.

Tras la presidencia

ü El 16 de abril de 2010, la ex Presidenta Michelle Bachelet creó la Fundación Dialoga, una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es aportar a Chile ideas, reflexiones, diálogo y acciones concretas, todas ellas desde los principios de la centro izquierda

ü El 14 de septiembre de 2010, el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon la nombra como jefa de la recién creada agencia de las Naciones Unidas preocupada de la defensa de la mujer, ONU Mujeres .

dictadura militar

El 11 de septiembre de 1973, un golpe de Estado al mando de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, terminó con el mandato del presidente Salvador Allende, luego de que el congreso acusara al presidente de prácticas anticonstitucionales. Tropas del ejército y aviones de la Fuerza Aérea atacaron el Palacio de La Moneda, la sede de gobierno, donde Allende se suicido, cuando las tropas militares ingresaban al Palacio.

DINA 1974 1977

En 1974 fue creada oficialmente la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) por medio del D.L N° 521 (aunque funcionaba de facto desde fines de 1973). Esta Dirección quedó a cargo del teniente coronel de ingenieros Manuel Contrera. La DINA tenía facultades para detener y confinar personas en sus centros operativos durante los estados de excepción. Como estos estados duraron casi toda la dictadura, la DINA tuvo estas facultades durante toda su existencia.

La DINA detendría su funcionamiento en 1977, siendo reemplazada por la CNI (Central Nacional de Informaciones), y Contreras por Odlanier Mena. En el periódico El Mundo, Manuel Contreras acusa a Pinochet de ordenar los atentados contra Orlando Letelier y Carlos Prats.

1978

En 1978, el gobierno militar enfrentó uno de sus momentos más complejos. El régimen recibió la condena mundial por el asesinato de Orlando Letelier en Washington DC, la polémica con el general Leigh y su expulsión, y el clímax del Conflicto del Beagle con Argentina que casi desemboca en un enfrentamiento bélico.

Letelier

Las primeras malas noticias para el régimen venían desde Estados Unidos. El atentado explosivo contra Orlando Letelier era más de lo que ese país podía aguantar. Las investigaciones correspondientes les revelaron que durante el atentado a Letelier habían pasado por el país dos agentes de la dictadura: Juan Williams y Alejandro Romeral, identidades que eran falsas, y que el fiscal identificaría gracias a información proveniente de Paraguay (lugar donde se realizó la falsificación de los pasaportes) como el estadounidense Michael Townley y el capitán del Ejército Armando Fernández, ambos agentes de la DINA.

Leigh

Uno de los más graves problemas del caso Letelier fue la ruptura definitiva entre Leigh y Pinochet, aunque era un enfrentamiento que venía gestándose desde el principio del régimen. Leigh tenía ideas políticas muy diferentes a las del presidente de la Junta, empezando por la molestia que sentía el aviador hacia el dictador por el protagonismo de este último, siendo que Leigh se consideraba el planificador del golpe, en lo económico aspiraba a un estilo más clásico, diferente al del planeado por los Chicago Boys, y en lo político deseaba colocar plazos para el retorno de la democracia.

La crisis de 1982

Los bancos y las empresas se empezaron a endeudar durante “el Boom”, llamado en el extranjero el Milagro de Chile, y ahora no tenían cómo pagar. Los economistas se dividieron sobre las medidas a tomar: Castro decía que se debía seguir con el cambio fijo, mientras que otros preferían devaluar y además cambiar a un tipo de cambio flexible que lo regulase el mercado. Pinochet se decidió por la devaluación y Castro fue despedido del Ministerio. Los efectos de la devaluación fueron desastrosos, pues la gente se endeudaba en dólares y por tanto su deuda se multiplicaba. Los bancos también se volvieron insolventes, y el gobierno decidió intervenirlos adquiriendo el Estado las deudas privadas. Paralelamente a esto subían los precios y la cesantía sobrepasaba los veinte puntos porcentuales.

En el año 1982 el PGB bajó un 14% y la inflación se mantenía en un 21%, la cesantía en un 26% y las reservas internacionales disminuyeron en 1.200 millones de dólares.

La recuperación económica

Concluida la etapa más cruda de la crisis, Pinochet en 1985 reemplazó a Jarpa y a Escobar. Entraría a manejar la economía chilena el ingeniero civil Hernán Büchi el que, con reformas menos ortodoxas que sus predecesores, lograría revitalizar la economía. Dicho período fue nombrado como el «Segundo Milagro Chileno».

Para la nueva reactivación, el nuevo ministro tomó las siguientes medidas:

  • Fuerte reducción del gasto en el sector público, con medidas como rebajar el gasto social y las jubilaciones.
  • Política de devaluación del peso en función del dólar muy fuerte, que sobrepasasen la inflación. De esta manera, con el dólar alto, se favorecían las exportaciones y se restringían las importaciones.
  • Privatizaciones de empresas que seguían siendo estatales: la Compañía de Aceros del Pacífico), las eléctricas ENERSIS y ENDESA, las de telecomunicaciones ENTEL y Compañía de Teléfonos de Chile), la productora de azúcar IANSA, la línea aérea LAN Chile, Laboratorios Chile, entre otras.
  • Privatización de los bancos intervenidos por el gobierno durante la crisis.
  • El control de las tasas de interés por el Banco Central y ya no por el mercado.
  • Descenso controlado de los aranceles.

1883 1885

El 6 de agosto de 1983 se funda la Alianza Democrática (AD), mediante la suscripción de un documento denominado Manifiesto Democrático por parte de los partidos Demócrata Cristiano, Social Democracia, Radical, USOPO y Democracia República (Partido Republicano desde 1985). Mientras los sectores más a la izquierda, el Partido Comunista el Partido Socialista (Almeyda) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), formaban el Movimiento Democrático Popular (MDP). El 14 de diciembre de 1983 se produciría la primera jornada de protestas masivas contra el régimen de Pinochet, coincidiendo con la primera acción armada del FPMR que puso bombas a una serie de torres de alta tensión cortando el suministro de electricidad en buena parte del país.

En 1984, durante una visita oficial a Punta Arenas, Pinochet sufre la primera protesta popular en vivo, conocida como el puntarenazo, fue una serie de manifestciones relámpago organizadas por la Coordinadora de Pobladores y el Comando Multigremial de Magallanes, a pesar del ferreo control militar que imperaba en cada una de sus giras a regiones.

En 1985 se encontraron en un sitio abandonado de Quilicura los restos de tres profesionales comunistas desaparecidos, Manuel Guerrero, José Manuel Parada y Santiago Nattino. Los dos últimos fueron secuestrados desde el Colegio Latinoamericano de Integración. Todos fueron encontrados muertos y degollados («Caso Degollados»). El hecho había sido cometido por un cuerpo de inteligencia de Carabineros, la DICOMCAR, lo que le cuesta el puesto de la Junta y de Carabineros a César Mendoza, por su responsabilidad institucional en este crimen. Sería reemplazado por el general Rodolfo Stange

1986

Así proclamó el Partido Comunista el «año decisivo» en 1986, que debiera ser el año del fin del gobierno de Augusto Pinochet. Se inició con llamados a paros nacionales masivos a principios de año, repetidos cortes de energía eléctrica y numerosas jornadas de protestas callejeras, con cortes de calles, barricadas y cacerolazos. Sin embargo no se lograron lo objetivos esperados, debido, entre otros factores, a la falta de cohesión de la oposición democrática y al endurecimiento de la represión estatal que derivó en un incremento de la cantidad de muertos en las poblaciones.

Golpe de estado de 1973

1970: La victoria de Salvador Allende, obtenida el 4 de septiembre de 1970 con el 36,3% de los votos, se alcanzó proponiendo transformar a Chile en un régimen socialista, siguiendo un curso distinto al común de los otros regímenes que alcanzaron el socialismo, y al cual se ha dado a llamar «vía chilena al socialismo, con sabor a empanadas y vino tinto».

1971: en la organización no gubernamental National Secret Archives (NSA), Nixon le preguntó a Garrastazu Médici, en un encuentro en la Casa Blanca el 9 de diciembre de 1971, si los militares chilenos eran capaces de derribar a Allende, a lo cual el brasileño le respondió que sí y "dejó claro que Brasil estaba trabajando con ese objetivo".

1.972: La primera reunión para elaborar el plan económico del golpismo se realiza con la mayoría de los economistas, en agosto de 1972 en el Círculo Español, en Santiago. Los economistas que son demócrata cristianos acuerdan incorporarse a la elaboración del plan económico pedido por los marinos y al mismo tiempo mantener informado a Eduardo Frei Montalva como lo hacen los otros economistas con el Partido Nacional.

Finalmente cae el general Carlos Prats. El día 21 de agosto, una manifestación de esposas de generales se produce frente a su casa, a la que llegan a protestar también varios oficiales de civil contra él. Es insultado y agredido. Al ser deshecha la manifestación por Carabineros, ésta se vuelve a organizar con más fuerza. Llegan al lugar Augusto Pinochet (considerado el segundo de Prats), Allende y sus ministros.

1973: En julio de 1973 militantes de Patria y Libertad asesinan al edecán naval del presidente Salvador Allende, comandante Arturo Araya Peters. Este sufrió un disparo de un francotirador frente a su domicilio.

El día viernes 7 de septiembre los generales fijan el día D, el 11 de septiembre, y la hora H (6:30 horas en Valparaíso y 8:30 horas el resto del país).

El 10 de septiembre, a las 16:00 horas, zarpa la escuadra, tal y como estaba previsto, ya que debe participar en las maniobras navales internacionales UNITAS XVI. Mientras el Ejército se acuartela. La razón dada: el probable desafuero de Altamirano y Garretón el día 11. Este desafuero, según explicó Pinochet al Ministro de Defensa Orlando Letelier, podía causar disturbios, por lo que se hacía necesario el acuartelamiento.

En la madrugada del 11 de septiembre, la escuadra reaparece en Valparaíso y las fuerzas armadas toman la ciudad. El prefecto de Valparaíso, Luis Gutiérrez, realiza una llamada por el único teléfono que funciona en el puerto.

A las 7:20, Allende, en su automóvil Fiat 125, y el GAP se enfilan hacia La Moneda, al que llegan veinte minutos después.Viste Allende una chaqueta de tweed y un pantalón marengo. Carga con un fusil AK-47, regalo de Fidel Castro, y el GAP ingresa al palacio de gobierno dos ametralladoras y tres RPG-7, además de sus armas personales.

A las 10.15, a través de Radio Magallanes (la única pro-gubernamental aún no silenciada), Allende emite su último mensaje a la Nación.

A las 10.30 los tanques abren fuego contra la Moneda, les siguen las tanquetas y los soldados, fuego que es respondido por los miembros del GAP y francotiradores apostados en los edificios aledaños.

Entonces, según el testimonio de uno de sus doctores, Patricio Guijón, que regresó para llevarse su mascarilla antigas ("de recuerdo", dice), Allende grita ¡Allende no se rinde, milicos de mierda! y con el fusil AK-47 que le había regalado Fidel Castro se dispara en la barbilla, ("Más de un disparo, y menos de una ráfaga", según su testimonio), explotando la bóveda craneana y muriendo al instante.

A las 18 se reunieron y se abrazaron en la Escuela Militar los cuatro comandantes máximos de las Fuerzas Armadas, eran la nueva Junta Militar. A excepción de unas pequeñas escaramuzas en sitios aislados de Santiago, la junta toma el poder del país. La Unidad Popular y su presidente habían muerto, se iniciaban los 16 años y medio del Gobierno Militar.

patria nueva (1817-1823)

1.817

12 de febrero.

  • Victoria en la Batalla de Chacabuco

14 de febrero

  • Asunción de O'Higgins al mando de la nación

Ø Creación de la escuela militar.

Ø Rescate de los patriotas apresados por san bruno.

MANUEL BLANCO ENCALADA

Uno de los forjadores de la Armada de Chile, cooperador incansable del Director Supremo Bernardo O'Higgins Riquelme en la creación de la Primera Escuadra Nacional y de la Escuela Naval, Jefe de la referida Primera Escuadra, primer Presidente de la República, personaje de gran significación en la gesta emancipadora.

O’Higgins como director supremo consiguió promulgar en 1818 una constitución que le entregaba amplios poderes .

La bandera de Chile, conocida como "La estrella solitaria".

1.823

Paradójicamente, su abdicación al cargo de Director Supremo de Chile el 28 de enero de 1823, uno de los episodios más tristes de su vida, fue la máxima expresión de su adhesión a la causa del país, ya que voluntariamente se despojó del poder para evitar una guerra civil, dejando como testimonio una emocionada despedida. La abdicación de O'Higgins a su cargo de Director Supremo de la república en 1823, marcó un abrupto final a su brillante carrera política y militar. Exiliado en Perú desde entonces, se marginó totalmente de la vida política nacional y murió en 1842 sin haber vuelto a ver tierra chilena.


Revolución de 1829

- El movimiento conservador inicia el 7 de Noviembre de 1829, tras ser elegido Francisco Antonio Pinto (Presidente) y Francisco Ramón Vicuña (Vicepresidente)

- El golpe de estado fue protagonizado por el ejército (Pelucones) que comandaban José Joaquin Prieto y Manuel Bulnes, un ejército mercenario que se reclutó entre inquilinos de fundos más algunas tropas que Manuel Bulnes que trajo de La Frontera, donde combatían a los mapuches (El financiamiento lo aportaron Diego Portales y otros mercaderes)

- Tras lo sucecido el Presidente Francisco Antonio Pinto decide renunciar a su cargo en julio de 1829, dejando a cargo a su vicepresidente Francisco Ramón Vicuña

Parte de la Organización de la Republica de Chile

Fecha

1829 – 1830

Lugar

Todo el Territorio de Chile

Resultado

Victoria de los rebeldes pelucones sobre los pipiolos liberales. Comienza la República Conservadora.

Bandos

Bando Pipiolos

Bando Pelucones

Dirigentes: Ramón Freire y Francisco de la Lastra

Dirigentes: José Joaquín Prieto y Manuel Bulnes

1827Bandera de Chile1831

Elección presidencial de 1829
Presidente para el período 1829-1834

15 y 16 de mayo de 1829

Tipo de elección:

Presidencial

Demografía electoral

Votantes :

406 electores

FranciscoAntonioPinto.jpg

Francisco Antonio Pinto - Pipiolo

Votos electorales:

121

29.8%

PdteFranciscoRuiztagle.JPG

Francisco Ruiz-Tagle - Pelucón

Votos electorales:

99

24.3%

JJPrieto.JPG

José Joaquín Prieto - Pelucón

Votos electorales:

73

17.9%

Yellow - replace this image male.svg

José Joaquín Vicuña - Pipiolo

Votos electorales:

54

13.4%

Jose Gregorio Argomedo.JPG

José Gregorio Argomedo - Pelucón

Votos electorales:

41

10.2%

Orange - replace this image male.svg

Juan de Dios Rivera - Pipiolo

Votos electorales:

18

4.4%

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Online Project management